¿Por qué pensar la contabilidad desde la complejidad?

Contenido principal del artículo

Faustina Manrique Ramírez

Resumen

Este artículo, resultado del avance investigativo en torno a las nuevas racionalidades y epistemologías en contabilidad —dentro de la línea de investigación sobre transdisciplinariedad de la ciencia contable liderada por FIDESCC—, propone comprender la contabilidad como un saber emergente, multidimensional y de carácter social. Este enfoque busca trascender la visión financiera dominante para responder a las complejidades del mundo contemporáneo, donde la vida, lo humano, lo social, lo cultural y lo ambiental tienen un lugar central. El objetivo principal es contribuir a la construcción de fundamentos teóricos y prácticos que, desde nuevas epistemologías, que orienten un pensamiento contable renovado. Un pensamiento donde lo financiero y lo no financiero no se excluyen, sino que interactúan y se complementan con otros campos del saber. Esta perspectiva permite comprender de forma más integral las diversas realidades y perspectivas de las organizaciones, de la sociedad y del entorno de vida en su conjunto.La contabilidad, desde su concepción tradicional, ha sido concebida como una técnica normada. Sin embargo, frente a los desafíos contemporáneos, se hace necesario repensarla desde la complejidad, reconociéndola como un saber social que genera normas, reglas, procedimientos e información útil para la toma de decisiones económicas con implicaciones sociales profundas.Este escrito se busca abrir espacios de reflexión crítica, así como establecer principios orientadores que fundamenten por qué es urgente pensar la contabilidad desde la complejidad. Para ello, se retoman aportes de diversos pensadores contables y, especialmente, se dialoga con el pensamiento de Edgar Morin, para analizar cómo las limitaciones de una contabilidad lineal, normativa y predeterminada impactan la vida organizacional, comunitaria, cultural y ambiental.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
¿Por qué pensar la contabilidad desde la complejidad?. (2024). Complexus Contable, 1(1), 1-20. https://complexuscontable.org/index.php/abstract/article/view/2
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Faustina Manrique Ramírez, Fundación Centro de Investigación Transdisciplinar de la Ciencia Contable- FIDESCC

Postdoctorado en Estrategias Didácticas para la Investigación Científica, con énfasis en Complejidad; doctorado en Ciencia Contable, magister en filosofía, especialista en:  Ciencias Tributarias, Teoría Métodos y Técnicas de Investigación Social y pedagogía e innovación Universitaria. Docente pregrado posgrado, directora investigación FIDESCC

Cómo citar

¿Por qué pensar la contabilidad desde la complejidad?. (2024). Complexus Contable, 1(1), 1-20. https://complexuscontable.org/index.php/abstract/article/view/2

Referencias

Acosta, W., Gamarra, M., & Villalba, A. (2024). Adaptación de los contadores a la evolución de las herramientas contables en la era digital. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 5(3).

Bernete, F. (2013). Conocer lo social: Estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (Cap. 7, pp. 221–263). Editorial Fragua.

Casal, R., Peña, A., Viloria, N., & Maldonado, F. (2011). La asimetría de la información en contabilidad. Revista del Centro de Investigación (México), 9(36), julio–diciembre.

Dueñas, N. (2010). La influencia de la ideología moderna en la formación de la disciplina contable: Contabilidad como herramienta de control en entidades del tercer sector. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), septiembre–diciembre.

Gil, J. (2020). Determinismo de la contabilidad en la complejidad: Hipótesis introductoria. Revista Digital Ciencias Administrativas. Universidad Nacional de la Patagonia.

Grisolía, H. J. (2016). Contabilidad y prospectiva en las organizaciones complejas y su contribución al desarrollo sostenible. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar

Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/areader/unisimon

Maldonado, C. (2020). Camino a la complejidad: Revoluciones científicas e industriales. Investigación en complejidad. Asociación Rujotay Na’oj.

Matías, A. (2019). La irracionalidad racionalizada en la Teoría Crítica de Max Horkheimer. Teología y Cultura, 21, 97–114.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Nobrega, F. (2011). El sistema de contabilidad en la complejidad de las organizaciones. Actualidad Contable Faces, 14(22), enero–junio.

Pardo, S., & Peña, A. (2012). La contabilidad y la complejidad: La posibilidad de expansión de fronteras de la disciplina contable. XIII Asamblea General de ALAFEC. Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez, D., & Sánchez, L. (2013). Implicaciones contables del origen y evolución del concepto de contabilidad socioambiental. Sinapsis, 5(1), 86–95.

Soler Gil, R. A. (2023). El método científico y el pensamiento complejo para la investigación en la educación superior actual. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 147–160.

Suárez, J., Pinilla, J., Martínez, G., & otros. (2004). Cosmovisión histórica y prospectiva de la contabilidad. Universidad INCCA de Colombia.

Suárez, J., & Zambrano, J. (2022). Texturas de ecocontabilidad: Un enfoque de mujer. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.