Entre la regulación sostenible y la ecocontabilidad sustentable

Contenido principal del artículo

Bibiana Rendón Álvarez
Eutimio Mejía Soto

Resumen

La emisión de estándares internacionales de contabilidad relacionados con el tema de la sostenibilidad (concepto débil) permite confrontar el espíritu de dichas regulaciones con los desarrollos teóricos alternativos fundamentados en la sustentabilidad (concepto fuerte). El presente artículo tiene por objeto describir los marcos y estándares formulados por la corriente de la contabilidad anclados en los intereses de los grandes capitales, frente a los constructos alternativos que desde la academia heterodoxa  proponen una sustentabilidad fundamentados en la defensa de la biodiversidad y la multiculturalidad. Desde una postura no ortodoxa, deberá evaluarse si las concepciones descritas pueden ser complementarias o son necesariamente excluyentes y antagónicas. Los marcos de las memorias de sostenibilidad, de reportes integrados y los estándares asociados a la sostenibilidad emitidos en los Estados Unidos, Europa y los internacionales deberán ser contrastados con las propuestas de teoría y práctica contable que han surgido desde la academia heterodoxa y la investigación de carácter emergente que propenden por la disminución del poder de las organizaciones financieras que han cooptado y convertido en eufemismos el lenguaje de la responsabilidad socioambiental, la protección de la vida y la salvaguarda de la riqueza ecosistémica. El alcance del presente documento es referencial y descriptivo, pero convoca intencionalmente a la reflexión crítica sobre el papel del regulador y la necesaria independencia del preparador de la información organizacional, en el entendido de profesional crítico, autónomo y éticamente comprometido

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Entre la regulación sostenible y la ecocontabilidad sustentable. (2024). Complexus Contable, 1(1), 41-72. https://complexuscontable.org/index.php/abstract/article/view/5
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Bibiana Rendón Álvarez , Universidad del Valle, Cali, Colombia

Contadora Pública y Magíster en Administración, Universidad del Valle. Profesora asociada, Universidad del Valle, Cali; integrante del grupo de investigación en Previsión y Pensamiento Estratégico, Universidad del Valle

Eutimio Mejía Soto, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

Contador público de la Universidad del Quindío, Doctor en Desarrollo sostenible de la Universidad de Manizales. Profesor Titular, Universidad del Quindío

Cómo citar

Entre la regulación sostenible y la ecocontabilidad sustentable. (2024). Complexus Contable, 1(1), 41-72. https://complexuscontable.org/index.php/abstract/article/view/5

Referencias

Aguilar Jara, I. (2025). Aseguramiento de la información sobre sostenibilidad Madrid, AECA.

Álvarez Álvarez, H. (2020). La sociocontabilidad: una dimensión de la ecocontabilidad - T3C1. Reflexión teórica y aplicaciones. Revista Visión Contable, 22, 9-59. https://doi.org/https://doi.org/10.24142/rvc.n22a2

Álvarez Álvarez, H., Bedoya Parra, L. A., Franco Campos, D. P., & Sánchez Mayorga, X. (2020). Eco-contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. Universidad Libre de Colombia.

Balanta Martínez, V. J., & Nazarith Calderon, D. (2024). La emergía como método de valoración que contribuye a los procesos biocontables en el marco de la ecocontabilidad: una revisión literaria. Revista FACCEA, 14 (1), 44-62.

Bedoya Parra, L. A., Montilla Galvis, O. d. J., & Mejía Soto, E. (2023). Sustentabilidad: una visión que supera la sostenibilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables-Universidad Libre, 13, 105-131. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/27894/REVISTA%20FACULTAD%20CEAC%20VOL%2013%20V2.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Bedoya Parra, L. A., & Rodríguez Bejarano, C. (2019). Responsabilidad Ética del Contador Público y la protección del medio ambiente como derecho colectivo frente al cambio climático. In L. A. Bedoya Parra (Ed.), Ética ambiental del contador público. Una mirada desde la sustentabilidad. Universidad Libre.

CDP. (2023). Carbon Disclosure Project CDP. CDP. https://www.cdp.net/es

CE, N. U. U. C. E., FMI, F. M. I., OCDE, O. d. C. y. D. E., & BM, O. d. l. N. U. p. l. A. y. l. A. F. B. M. (2016). Sistema de contabilidad ambiental y económica 2012. Marco central SCAE. https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/CF_trans/SEEA_CF_Final_sp.pdf

CILEA, C. d. i. l. E.-A. (2015). Propuesta de modelo de balance social y ambiental para pymes. CILEA.

CNMV, C. N. d. M. d. V.-E. (2023). nforme sobre la supervisión por la CNMV de la información no financiera y principales áreas de revisión del ejercicio siguiente. Ejercicio 2022. CNMV.

Comisión Europea, C. (2019). El Pacto Verde Europeo. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:b828d165-1c22-11ea-8c1f-01aa75ed71a1.0004.02/DOC_1&format=PDF

European Sustainability Reporting Standards (ESRS)-Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad NEIS, (2023). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L_202302772

Correa, E., Girón, A., Guillén, A., & Ivanova, A. (2011). Tres crisis. Economía, finanzas y medioambiente. Universidad Autonóma Metropolitana.

de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y praxis Latinoamericana, 16/54, 17-39.

EFRAG. (2024a). Guía de implementación. Análisis de materialidad. ICAC.

EFRAG. (2024b). Guía de implementación. Cadena de valor. ICAC.

EFRAG. (2024c). Guía de implementación. Lista de puntos de datos de las NEIS. ICAC.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. MPPC.

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.

Escrivá, A. (2023). Contra la sostenibilidad. Por qué el desarrollo sostenible no salvará al mundo (y qué hacer al respecto). Arpa.

Floréz Rios, Á. M., Cataño, F., & Mejía Soto, E. (2024). Síntesis contextual del IFRS S1: Requerimientos generales para la información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad. Identidad Bolivariana, 8 (4), 20-43.

Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1999). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria.

Gates, B. (2022). Cómo evitar un desastre climático. Plaza & Janes.

Giacomo, D. A., Demaria, F., & Kallis, G. (2015). Decrecimiento. Icaria.

GSSB, G. S. S. B. (2024). Estándares GRI Consolidados. GSSB.

IASB, I. A. S. B. (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera. In I. A. S. B. IASB (Ed.), Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. IFRSF.

IIRC, C. I. d. R. I. (2013). El Marco Internacional del Reporte Integrado. IIRC.

IIRC, C. I. d. R. I. (2021). Marco Internacional IR. IIRC.

IR, n. R. (2024). Transition to integrated reporting. A guide to getting started. IFRSF.

ISSB, I. S. S. B. (2023a). Climate-related Disclosures IFRS S2. In. London: ISSB.

ISSB, I. S. S. B. (2023b). General Requirements for Disclosure of Sustainability-related Financial Information IFRS S1. In. London: ISSB.

Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. ICARIA. https://globaltapestryofalternatives.org/_media/publications:es:pluriverso_un_diccionario_del_postdesarrollo.pdf

Laje, A. (2024). Globalismo. Ingeniería social y control total en el siglo XXI. HarperEnfoque.

Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. Icaria.

Latouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo. Voces y vías del decrecimiento. Octaedro.

martínez Alier, J. (1989). Curso de economía ecológica (Vol. 1). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/6972/mod_resource/content/1/Martinez%20Alier%20-%20Cursode%20Economia%20ecol%C3%B3gica.pdf

Martínez Alier, J. (2008). Decrecimiento sostenible. Ecología política, 35, 51-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2676655

Martínez Alier, J. (2015). Algunas relaciones entre la economía ecológica y la ecología política en América Latina. Razón y Fe, 1404, 239-250. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9670

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. FCE.

Mejía Soto, E. (2019). Reportes organizacionales no financieros y biocontabilidad: superando la contabilidad ambiental. Revista Visión Contable, 20, 97-120. https://doi.org/doi: 10.24142/rvc.n20a3

Mejía Soto, E., Montes Salazar, C. A., & Mora Roa, G. (2013). Identificación del objeto de estudio de la contabilidad. Libre Empresa, 19, 51-70.

Mejía soto, E., Mora Roa, G., & Montes Salazar, C. A. (2013a). Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento. Revista Cuadernos de Contabilidad, 34, 159-187.

Mejía Soto, E., Mora Roa, G., & Montes Salazar, C. A. (2013b). Aproximación crítica a la función contable desde la teoría tridimensional de la contabilidad. Lúmina, 14, 142-175.

Mejía Soto, E., Mora Roa, G., & Montes Salazar, C. A. (2016). ¿Para qué la contabilidad? un enfoque desde la teoría tridimensional. Revista Asuntos Económicos y Administrativos, 30, 251-264.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenble y Ministerio de Comercio, I. y. T. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Minambiente. https://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC%83%C2%B3mia%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf

Montilla Galvis, O., Gallego Jiménez, A. F., Flórez Ríos, Á. M., Rendón Álvarez, B., García Montaño, C. A., Montes Salazar, C. A., Franco Campos, D. P., Mejía Soto, E., Mora Roa, G., Álvarez Álvarez, H., Suárez Pineda, J. A., Hernández Ramírez, L. J., Sánchez Vásquez, L. M., Bedoya Parra, L. A., Galindo Cardenas, S. G., Balanta Martínez, V. J., & Sánchez Mayorga, X. (2023). Contabilidad Multidimensional. Eco-contabilidad Fundamentos Teóricos. REDICEAC. https://rediceac.org/wp-content/uploads/2023/12/CMD-FINAL-W2023.pdf

Morales Cohecha, G. M., & Estrada Gómez, S. P. (2020). Ecosofía contable: propuesta para la emergencia de una cultura contable con conciencia ecológica en Colombia. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría 83, 59-98.

Naciones Unidas, O. (2000). El Pacto Mundial de la ONU. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales

Naciones Unidas, O. (2009). El pacto mundial de las Naciones Unidas. Oficina del Pacto Mundial.

Naciones Unidas, O. (2011). Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf

OCDE, O. p. l. C. y. e. D. E. (2011). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. OCDE.

ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. ONU.

ONU, N. U. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/Resolution_A_RES_70_1_SP.pdf

Pajares, M. (2024). Bla-bla-bla. El mito del capitalismo ecológico. Rayo Verde.

REDICEAC. (2023). Contabilidad multidimensional CMD. Ecocontabilidad-fundamentos teoricos. REDICEAC.

Rendón Álvarez, B., Montilla Galvis, O., & Mejía Soto, E. (2020). Contabilidad Ambiental: registros y reflexiones (U. d. Valle, Ed.). Universidad del Valle.

SASB. (2023). The evolution of SASB Standards. Sustainability Accounting Standards Board (SASB). https://sasb.org/

SASB, C. d. e. d. c. d. l. s. (2018). Guía de aplicación de los estándares SASB. SASB.

Suárez Pineda, J. A., & Zambrano Hernández, J. A. (2022). Texturas de ecocontabilidad. Un enfoque de mujer. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/192/231/4527

TCFD. (2023). history Task Force on Climate-related Financial Disclosures TCFD. TCFD. https://www.fsb-tcfd.org/about/#history

TCFD, G. d. t. s. d. f. r. c. e. c. (2017). Recomendaciones del grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con el clima. https://assets.bbhub.io/company/sites/60/2020/10/TCFD-2017-Final-Report-Spanish-Translation.pdf

Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., & Arango Medina, D. (2023). Análisis del contenido de las definiciones de contabilidad. SaberEs, 15 (2), 101-131. https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/273/167167293

Vilchez Olivares, P., Mejía Soto, E., Montilla Galvis, O., Montes Salazar, C. A., Mora Roa, G., & Arango Medina, D. (2021). ¿Qué es la contabilidad? Evolución y análisis metodológico de sus definiciones. EDIGRABER.